jueves, 27 de noviembre de 2008

LA CONQUISTA LOS DERECHOS POLITICOS EN EL SIGLO XX (1900-1952)

¿LA MUJERES VOTAN? ¿PORQUE?



Durante los 50 primeros años del siglo XX, el aspecto más destacable de la historia de la mujer chilena corresponde a la llamada «emancipación femenina» entendida como el proceso —aún inconcluso— del progresivo ingreso de la mujer al mundo del trabajo, de la cultura y a una participación cada vez más activa en política. Y la superación de su rol tradicional en el hogar.
A principios del siglo XX la mujer estaba relegada a un discreto segundo plano. Cuando contraía matrimonio, quedaba bajo la potestad del marido y si trabajaba no tenía derecho a disponer de su salario. SABER ES PODERCon algunas excepciones en el siglo XIX, en 1913 aparecen en Chile los primeros movimientos femeninos organizados: clubes y asociaciones de mujeres que buscaron mejorar la situación de la mujer y democratizar la sociedad. Una de las principales razones que explican este «despertar» sería la toma de conciencia, por parte de un número creciente de mujeres, de las limitaciones impuestas a su educación, por lo menos entre los estratos medios. Aunque el 6 de febrero de 1877 se dictó el famoso Decreto Amunátegui (firmado por el entonces Ministro de Instrucción Pública, Miguel Luis Amunátegui, bajo la presidencia de Anibal Pinto), que otorgó a la mujer el derecho a ingresar a la Universidad, en la práctica la educación continuó, por una cuestión de hábitos y costumbres, reservada a los varones. Sólo entre las clases acomodadas la mujer podía tomar lecciones de música, leer a los poetas greco latino y alguna novela francesa de carácter romántico y educativo. Para su formación normal debía aprender «labores de mano y los buenos modales de una dama», como preparación para el matrimonio. También, y como parte de la formación religiosa, debía conocer el Catecismo y las vidas ejemplares de los santos. La mujer de escasos recursos no tenía otro acceso a la cultura que la vía oral, ni más conocimientos que la sabiduría popular. Aunque Chile aparece como pionero en cuanto a la formación de mujeres profesionales —en 1887 se titularon de médicos Eloísa Díaz Insunza y Ernestina Pérez Barahona, las primeras de Chile e Hispanoamérica—, la verdad es que éstas no eran bien miradas y se ejercía una evidente presión psicológica sobre ellas. Escribir o traducir un libro en esos años era inadmisible para una mujer. En efecto se las sancionaba por el simple acto de leer o estudiar.
LAS MUJERES ALCANZAN EL DERECHO A VOTOEn las elecciones municipales de 1947 Julieta Campusano es elegida Regidora por Santiago. En 1948 se suma a la acción el Partido Femenino Chileno, segundo partido femenino de la historia chilena, que llegó a contar 27 mil integrantes. Este año se dicta la Ley de Defensa de la Democracia, llamada «Ley Maldita», que pone fuera de la ley al Partido Comunista. Se constituye el Comité Unido Pro-Voto Femenino para iniciar una campaña nacional para apresurar el despacho del proyecto de ley sobre el voto femenino. Preside el Comité Aída Yávar y lo integran la FECHIF, Acción Católica Femenina, el MEMCH, el Partido Femenino, delegadas de todos los partidos políticos, mujeres independientes y comités de estudiantes universitarias. Cora Carreño, representante de las universitarias dice: «Queremos hacer sentir a los señores congresales que tras el movimiento hay un espíritu fuerte, una voluntad inquebrantable para conseguir, hoy, la plenitud de nuestro pensamiento y acción políticos...» La Cámara de Diputados demora dos años la discusión del proyecto, a pesar de que el Presidente González Videla urgía su despacho, tanto para cumplir con el compromiso adquirido con la mujeres durante su campaña, como el compromiso de la Estado chileno con Naciones Unidas, en el sentido de no discriminar por diferencias sexuales.
La FECHIF lanza la consigna QUEREMOS VOTAR EN LAS PROXIMAS ELECCIONES.En Valparaíso se celebra el II Congreso Nacional de Mujeres, presidido por Amanda Labarca. Durante la sesión de clausura una mujer que había trabajado durante la campaña de González Videla, acusa al presidente de traicionar al pueblo. González Videla amenaza con «sacar a los soldados». La FECHIF expulsa de sus filas al Partido Comunista. Y el MEMCH se retira de la Federación.
Pese a la crisis al interior del movimiento, en 1948 se realiza una asamblea nacional de dirigentes de las diversas organizaciones femeninas, de la que surge el Comando Unido Nacional Pro-Voto Femenino, que realiza foros y propaganda. El 15 de diciembre de 1948 la Cámara de Diputados despacha el proyecto para su último trámite en el Senado. Las mujeres asistentes, en tribunas y galerías, aplauden y entonan de pie la Canción Nacional.
El 21 de diciembre el Senado acoge el proyecto con todas las modificaciones hechas por la Cámara. Por fin el 8 de enero de 1949 el Presidente Gabriel González Videla estampó su firma en el texto que concedía la plenitud de derechos políticos a la mujer. Con este motivo se realizó una gala en el Teatro Municipal, con la participación del Presidente González Videla, de su esposa Rosa Markmann, ministros, parlamentarios, dirigentes de la FECHIF y gran cantidad de público. Flor Heredia, Elena Caffarena y otras destacadas dirigentes son excluidas. Culminaban así 50 años de luchas femeninas.
En 1950 la radical Inés Enríquez es elegida diputada por Concepción, convirtiéndose así en la primera parlamentaria chilena. Y dos años después, en 1952, las mujeres participan por primera vez en la historia de Chile en una elección presidencial.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

CEREMONIAS MAPUCHES

¿QUE SON LAS CEREMONIAS MAPUCHES?
En mi opinión los mapuches son unos de los pocos pueblos que luchan por que siga su tradición o ceremonias no se como ellos le dirán pero lo encuentro genial, no tienen miedo de hacer cosas como la de la imagen, no se avergüenzan porque saben que les puede beneficiar al menos yo nunca me imagine que uno podía hacer rituales donde se lucha por la vida y construcción ni de la destrucción y la muerte es algo que no es común para algunos pero eso los hace especiales.

En muchas de las ceremonias rituales mapuches y de acuerdo a la cosmovisión, se persigue la compensación de las fuerzas del bien (Ngnechen) con las del mal (weküfe). El primero significa vida y construcción, el segundo destrucción y muerte.
Entre las más destacadas, cabe señalar al nguillatun, ceremonia de rogativa, el machitun, ritual de sanación, el wentripantu o celebración del Año Nuevo, el día del solsticio de invierno, se podrían considerar también los ritos funerarios y de iniciación.
Para el nguillatun, se necesita un lugar especialmente dispuesto para este fin. En su centro se instala el rewe y a su alrededor los participantes. Dura un mínimo de dos días y un máximo de cuatro. En algunas zonas de la Araucanía se realizan cada dos, tres o cuatro años, según las necesidades. La rogativa es por diversos motivos: el clima, las cosechas, para evitar las enfermedades o para lograr la abundancia de alimentos. Durante la ceremonia se realizan bailes acompañados de diversas oraciones. Además se sacrifica un animal, generalmente un cordero, por el ngepin que es el director del rito. Luego la sangre del animal se asperja o se reparte a los invitados, ofreciéndose a los participantes la bebida ritual llamada Muday (maíz fermentado). El cuerpo del animal sacrificado puede ser completamente quemado en un fogón para ser consumido.
La machi en esta ceremonia aparece como una auxiliar del oficiante y entre los sones de su kultrung canta:
"Te rogamos que llueva para que produzcan las siembras, para que tengamos animales.
"Que llueve" diga usted Hombre Grande cabeza de Oro y usted. Mujer Grande rogamos a las dos grandes y antiguas personas."
El machitun, es un rito de sanación que fue descrito ya en el siglo XVI por Pineda y Bascuñan en su obra El Cautiverio Feliz. Es una ceremonia propiamente de la machi y que consta fundamentalmente de tres partes:
El diagnóstico de la enfermedad.
Su expulsión.Una revelación sobrenatural sobre esta sanación.
En ella la machi realiza exámenes relativos a ciertos síntomas, evidencias del enfermo o por signos misteriosos que observaron éste o sus parientes; se supone que también podría haber sido contagiado un animal que se examina. También se hace el diagnóstico por revelación del más allá.
En la totalidad de este contexto, son importantes los instrumentos utilizados por la machi. En esta como en otras ceremonias, utiliza el kultrung y hace uso del rewe, subiéndose a él y explicitando el viaje de su alma a la tierra de arriba.

miércoles, 29 de octubre de 2008

EL SOCIALISMO EN CHILE DURANTE EL SIGLO XX

¿QUE FUE EL SOSIALISMO EN CHILE EN EL SIGLO XX?




Esta obra destaca aspectos originales del Partido Socialista de Chile (PSCH); sus albores y su refundación en 1933; su papel de vanguardia en la lucha de campesinos, obreros y mineros de la década de los treinta; en los levantamientos de la Armada y la república Socialista de los 12 días; su consolidación dentro del sistema político; su lucha por el poder a través de su política de Frente de Trabajadores y luego su acceso al poder en 1970, con el triunfo de Salvador Allende; sus lugares dentro de la Unidad Popular, la ampliación de la conciencia socialista y el avance de la lucha social y su comportamiento ante el golpe militar; sus roles de resistencia y lucha contra la dictadura en lo interno y desde el exilio, así como su comportamiento en el nuevo contexto mundial, producto de la caída del socialismo, el derrumbe de la URSS y del fin del enfrentamiento Este Vs. Oeste. El autor toma conciencia de la nueva realidad internacional, combina y entrelaza análisis políticos, visiones y concepciones socialistas con los hechos mundiales, regionales y locales que afectaron al siglo XX. Destaca la necesidad de innovar en política y abrir posibilidades al desarrollo de un pensamiento socialista actualizado.

jueves, 16 de octubre de 2008

LA POBREZA EN LA ARAUCANIA

¿De quien es la culpa?




Desde siempre el Poder en la Araucanía ha estado en manos de unos pocos y la mayoría trabaja para subsistir malamente.

¿De quién es la culpa? simplemente de aquellos que muestran el poder y la pasividad de todos nosotros aceptando que cada día se haga más difícil llenar la cesta de la compra o un carrito. Y esta pobreza ataca a la inmensa mayoría de trabajadores y jubilados, que ven cada día que los precios de los productos de primera necesidad suben y suben, eso viene pasando desde antes de 1990. Todo esto acarrea el desencanto de la juventud, vaya porvenir que les espera.Que se pongan las pilas, los que administran los recursos de la Araucanía. Pero bien sabido es que los políticos mucho bla bla, y poco hacer en favor de la gente, si les servimos cuando hay elecciones.


El Observatorio Económico y Social de la Araucanía, en un reciente estudio concluye que nuestra región desde el año 1990 al 2006 es la única que aumenta en desigualdad. Señala que el 20 por ciento más rico de la población recibe 16 veces más ingresos que el 20 por ciento más pobre e indica como una de las causas la débil actividad industrial, pues mayoritariamente la agricultura, los servicios y el comercio son las principales actividades generadoras de empleo, los cuales son menos estables y de ingresos menores a los generados por la industria. A lo anterior podemos agregar que nuestra región arroja por muchos años los peores resultados en rendimiento escolar. Sumados un débil sistema industrial y bajo nivel de instrucción de la población, que hacen que las condiciones de pobreza y desigualdad de la Araucanía sean muy difíciles de revertir.
De este estudio se puede concluir que en nuestra región los recursos entregados nunca lograrán su cometido de subsistir esta estructura regresiva del ingreso, pues sólo se perpetuará la inequidad, pero jamás sacarán a las familias de su condición de pobreza. Entonces es urgente revertir drásticamente la fuga de recursos y focalizar verdaderamente el gasto. Creo que una de las medidas para incentivar estructuras industriales estables es la de fomentar instrumentos estatales diferenciados para La Araucanía. La mayoría de ellos, hoy en igualdad de condiciones con aquellas regiones más ricas. Las condiciones económicas y socioculturales hacen a nuestra región muy diferente y muchos instrumentos no son aplicables o tienen muy bajos efectos respecto del resto del país, ejemplo de ello son nuestras regiones vecinas que ocupan recursos de fomento productivo muy superiores a los nuestros. Dentro de estas medidas, nuestra región debiera tener incentivos diferenciados en la inversión privada, en los sistemas educativos y de apoyo a la contratación laboral. Lo que es difícil es comprender cómo esta condición de pobreza puede durar tantos años y ni las autoridades, el Gobierno, ni el Estado son capaces de revertir. Acaso a todos ellos ¿les conviene la pobreza?


Todo el centralismo de la economía pareciera estar en la capital, todo recurso se piensa para el Transantiago, sistema que hace rato murió, para educación, y los paros siguen porque nosotros los estudiantado seguimos descontento con la LGE, para la salud, que ni se nota porque la atención sigue igual de mala... o sea, que las regiones seguimos en total abandono en cuanto a recursos y la pobreza se nota mucho más hasta en la clase media... la desigualdad crece y las soluciones no se ven por ninguna parte.
En un reclame del canal UC decía que santiago no es chile, piensa que deberían preocuparse más de las cosa que sirven para chile entero.

jueves, 2 de octubre de 2008

LA EDUCACION EN CHILE EN EL SIGLO XX

¿Como se integro la educación en chile en el siglo XX?







El siguiente artículo se va a tratar sobre el sistema educacional en chile a principios del siglo xx. El sistema educacional es la formación de la educación a jóvenes, este sistema es copiado de Alemania y se incorpora a nuestro país. El problema es saber entonces cuanto fue lo que influyo el estado en la educación primaria y secundaria en las primeras tres décadas del siglo xx. Para desarrollar el tema plantearemos tres elementos o ideas centrales. En primer lugar nos referiremos a las controversias al denominado “EMBRUJAMIENTO ALEMÁN” y con esto la reorganización de la enseñanza secundaria. En segundo lugar sobre la aprobación de enseñanza primaria obligatoria. Y por ultimo sobre la lamentación de la educación en chile.
A fines del siglo XIX y como consecuencia de los vertiginosos cambios ocurridos en América Latina y en Chile, se expresa una fuerte crítica acerca de lo construido y una preocupación de cara a los desafíos que se avecinan. Este trabajo trata acerca de la polémica que tuvo lugar entre dos grandes educadores, Valentín Letelier y Eduardo de la Barra, respecto del papel de los extranjeros en la formación educativa, principalmente de los alemanes. A juicio de De la Barra, Chile mostraba una especie de "embrujamiento" con todo lo germano, dado que el establecimiento de colonos de ese origen en el sur del país, a mediados de siglo, se había transformado en un proceso modélico al que le siguió la conformación del ejército, y, en este caso, la educación. Podemos señalar que se cerraron las proyecciones en materia de la crisis moral .La acumulación de sentimientos y resentimientos durante el decenio marca los grandes cambios producidos al respecto entre los congresos de enseñanza publica de 1902 y 1912 .El de 1902 (26 de septiembre a 6 de octubre) se había caracterizado por la revisión mas teórica que propugnadora de medida concreta, de los defectos de arrastre. Los motivos de controversia fueron de un a parte, la disyuntiva entre educación humanística o educación practica, formulados desde posturas antagónicas, como si fuera imposible compaginarlas; de otra, los fundamentos sociales y religiosos de la moral, asunto que por cierto proyectaba la vieja polínica laico-radical, religioso- conservador.
Tanto conflicto entre humanismo y utilitarismo como el de los fundamentos morales de la educación fueron sagazmente puntualizado por el presidente del congreso de 1902, Manuel Barros Borgoño, rector de la universidad, en procura de soluciones de equilibrio que no lograron mitigarla fustigación las deficiencias de arrastre estigmatizadas poco después en la literatura de la crisis moral, desde Venegas y Pinochet hasta Encina y Darío Salas poco mas tarde.
La instrucción secundaria que era controlada por la universidad de chile sin desnaturalizar su carácter de enseñanza general, debe en nuestro país prestar especial atención al desarrollo de la vocación y de las actitudes. A fines de analizar este propósito, si desmedro de la preparación para el cultivo de las ciencias y de las letras, en aquellos jóvenes de manifiesto disposiciones congénitas para estos géneros de actividades, se propone la diversión de las humanidades en dos ciclos, de 4 o2 años .Durante el primero los programas, los métodos y el espíritu general se subordinaran al propósito de realizar en el alumno una disposición síquica adecuada para la vida de los negocios y de la acción. Los aspectos físicos y moral de la educación serán los predominantes en el primer ciclo.
En relación a la segunda idea podemos señalar que, en la vasta obra teórica de Darío E. Salas se advierte una continuidad que arranca en las primeras observaciones sobre sus experiencias en estados unidos, resumidas en un informe enviado al ministerio de justicia e instrucción publica. Salas parte del principio elemental de que todo sistema educativo esta indisolublemente condicionad por la cultura y el medio que lo genera, de donde la”initacion servil” es, no sol errada, sino delictuosa. Por ello solo cabe estudiar Otras experiencias y reinterpretarlas, seleccionando y adaptando lo mejor de ellas.
La ley de educación primaria obligatoria que durante el decenio fue defendida tenazmente por Rivas Vicuña y aprobada en 1920. El impulso decisivo vino con la publicación del problema social, de Darío Salas.
Al recapitular los acontecimientos en la instrucción primaria desde la aprobación de la ley orgánica de 24 de noviembre de 1860 aremos un hincapié en la estructura piramidal de la educación y en la obra benemérita de José Abelardo Nuñez “como resultado de la misión en el extranjero confiada a Nuñez en 1878y de su obra organización de escuelas normales se aprobó en 1883 una inversión de sumas considerables en relación con las consultas hasta entonces distinta a la construcción de escuelas , a adquisiciones de materiales de enseñanza , ala contratación de profesores extranjeros para las escuelas normales y al perfeccionismo de algunos normalistas nacionales en instituciones europeas.

En relación a la tercera remos que en1917, el mismo Salas publico el problema nacional .Bases para la reconstrucción del sistema escolar primario. Al igual como hoy se escucha, hace 100 años se preparaba el primer centenario de nuestra independencia y se pensaba que chile llegaría a1910 como un país prospero y poderoso. En la primera década del siglo xx se multiplico 10 veces el presupuesto nacional para la educación; sin embargo, se llego a 1910 y se trasformo mas bien en un momento de lamentaciones; lo pudimos ser no fuimos. Edwards Bello y Encina, nos dicen, respectivamente en sus escritos, que la.”Aristocracia criolla “y”nuestra inferioridad económica, son, en parte, responsables del por que no se llego a lo que se esperaba
Don Darío nos dice, por su parte, en 1917, en su obra magna que no hemos sido capaces de tener un sistema escolar ala altura de las necesidades del momento histórico; se siguen dando clases frontales –en el lenguaje del ex ministro Ernesto Schiefelbin- , se siguen enseñando en forma memorística y sin numero de otra situaciones muy similares a las que están en el documento denominado “informe bruner” de 1924. ¡párese que no aprendemos adecuadamente las lecciones de la historia! Don Darío propuso, basado en la pedagogía de Dewey, que hay que enfatizar la relación democracia y educación, por que si se desea fortalecer la democracia en el país, hay que tener un pueblo educado .Ese es el planteamiento central de Dewey, asumido por la denominada escuela nueva .Sus exponentes en chile se comenzaron a pedir la instrucción primaria obligatoria y a reconstruir el sistema escolar primario según los planeamientos del pedagogo norteamericanos. De esta forma en 1920, se dicto la ley de instrucción primaria obligatoria en 1927 se inicio, en primer lugar, la reforma de todo el sistema escolar chileno, pero en un segundo momento, en 1928, solo se mantuvo para el nivel de la educación primaria, secundaria a principios del siglo XX

viernes, 12 de septiembre de 2008

BATALLA DE CURALABA

¿Qué fue la batalla de curalaba?



Batalla de Curalaba (del mapudungun curalaba: «piedra partida»), conocida también como Desastre o Victoria de Curalaba, según las fuentes sean cercanas a españoles o mapuches, fue una importante derrota militar de las fuerzas españolas, frente a los mapuches ocurrida en 1598. Es considerada una de las principales acciones bélicas de la Guerra de Arauco. Consistió en la casi total aniquilación de una columna comandada por el gobernador de Chile Martín Óñez de Loyola a manos de las huestes dirigidas por el toqui Pelantaro. Esta derrota y la muerte del gobernador desencadenó el abandono masivo de varias ciudades y fuertes españoles del sur de Chile. En el contexto general de la guerra, esta batalla abrió la Rebelión Mapuche de 1598, terminó con la estrategia española de conquistar totalmente el territorio mapuche, abriendo paso a los períodos de Guerra Defensiva y, posteriormente, a la implementación de una política diplomática basada en los llamados parlamentos mapuches. La importancia de la batalla reside más en su efecto desmoralizador sobre los españoles, que en su magnitud material o el número de hombres involucrados.

Mi opinión es que la batalla de curalaba fue muy importante porque fue una de las principales acciones bélicas de la guerra de Arauco, me pareció muy importante ese tema porque un grupo de aborígenes pudieron con toda un a columna de españoles que además eran comandada por un gobernador y la de los mapuches era dirigida por toqui Pelantaro. Con esto los losa españoles entendieron que no era fácil tomarse las tierras y tuvieron que abandonar algunas ciudades y fuertes y con esta batalla hubieron muchas mas.

jueves, 28 de agosto de 2008

LA ÉPOCA DEL SALITRE EN CHILE

¿Que significado tubo el salitre para su época?





"Desde la Guerra del Pacífico hasta la crisis de 1930, el salitre fue el pilar de la economía chilena, siendo la principal fuente de recursos del Estado a través de los derechos a la exportación. Los depósitos de caliche en el norte eran los únicos en el mundo que permitían una explotación a escala industrial, lo que colocaba al país en una situación privilegiada para su aprovechamiento. Fue una época de esplendor, de dinero fácil, en donde los ingresos que proveía llegaron a financiar los dos tercios del presupuesto nacional a la vez que su prosperidad repercutía en los demás sectores de la economía y avalaba la solidez financiera del país".
creo a mi opinión que la época de esplendor era solo para algunos obviamente para los mas adinerados de esa época ya que e visto y en novelas y películas como "pampa ilución" y "subterra" que los trabajadores de las minas no eran muy bien tratados bueno yo de que son novelas pero no deben estar tan equivocados porque se supone que un calichero no valía mucho su opinión y tenia que trabajar muy duro para ganar fichas necesarias para alimentarse.

"La decadencia del salitre no se pudo revertir. El peso de la carga tributaria, cada vez más gravoso, en un ambiente en que aumentaba la competencia, llevó a la industria a su virtual extinción durante la crisis del 30, y si bien se recuperó parcialmente en los años siguientes con la ayuda del Estado, el salitre chileno dejó de ser un actor significativo en el mercado mundial."
como todo se acaba el salitre no fue la acepción las oficinas las salitreras y todo se fueron perdiendo y olvidando ya con las nuevas tecnologías y los nuevos fertilizantes que preferían los agricultores todo esto ya solo quedan los recuerdos, las historias y sus escombros como vemos en la imagen.



A mi opinión el salitre fue como ahora lo es el cobre una de las riquezas de chile para ganar dinero fácil a si como el salitre, se acabara el cobre y se gira con otro producto o beneficio que nos da nuestra tierra de chile solo espero, que como estamos tan contaminada nuestras tierras hoy en día la gente se de cuenta que nuestro futuro y del país esta en manos de nosotros y de nadie mas.